Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Balistica’ Category

Según reportes públicos del FBI y el departamento de Justicia Norteamericano (US. Dept. of Justice) podemos ver el panorama integral y resumido, publicado en “The World Almanac 2008”

5 modelo

Creo que esta información nos puede servir de guía para compararlo con los crímenes o casos policiales en los demás países del mundo.

Algunas características notables de la policía o crímenes en USA son:
1. La policía norteamericana tiene muy buenos sueldos, seguros médicos y otros beneficios materiales. Asimismo tienen equipos de ultima tecnología para realizar sus labores de maneras más fácil, como armas, vehículos, equipos sofisticados de video, etc.
2. Muchos delitos en USA son debidos al abuso de las drogas, siendo este país el mayor consumidor y comprador de drogas del mundo.
3. La policía en USA es muy represiva y por sus acciones no busca la recuperación de las personas que cometen delitos; aunque sean menores.
4. La policía en USA No aplica criterios de justicia para personas honestas que cometen pequeñas infracciones de transito sin accidentes ni consecuencias. En vez de atacar o prevenir las grandes infracciones de transito o delitos mayores donde se dañan a seres humanos.
5. Las tarifas de multas (Tickets) son demasiado altas, incluso en delitos menores e intrascendentes (sin daño alguno para ninguna persona o propiedad). Aquí es notorio que no se busca que la gente aprenda a ser perfecta, sino en recaudar fuertes cantidades de dinero para mantener sus excelentes sueldos y beneficios materiales que tiene la policía norteamericana, sin importarle la pobreza o crisis económica por la que está atravesando la mayoría de norteamericanos.

En general, la variación del crimen en USA, según estadísticas oficiales entre los años del 2005 al 2006 fue:
· Los crímenes violentos aumentaron en 1.9%
· Los robos aumentaron en 7.2%
· Las violaciones sexuales sexuales bajaron en 2%
· El 78.7% de los asesinados fueron hombres.
· El 67.9% de los asesinatos fue con uso de armas de fuego.
· El 42.3% de los asesinatos fue realizado por un familiar, amigo o vecino cercano.
· El 44.5% de los robos ocurrió en las calles.

La estructura de los crímenes, más importantes, en USA esta dividida y subdividida de la siguiente manera:
A) Crímenes violentos (Violent crimes)
A1) Asesinatos (murder)
A2) Violación o Asalto sexual (Rape or Sexual Assault)
A3) Robos (Robbery)
A4) Asaltos (Assault)
A4.1) Asalto Agravado (Aggravated Assault) Son asaltos con armas de fuego o con heridas graves.
A4.2) Asalto Simple. Son asaltos sin armas de fuego o con heridas menores que requieren menos de 2 dias de hospitalización.
B) Crímenes a la propiedad (Property Crimes)
B1) Robos en casas (Houseld burglary)
B2) Robos de vehículos (Motor Vehicle Theft)
B3) Robos de bolsas o arrebato de billeteras (Theft)

Considerando las definiciones anteriores veamos una serie histórica estadística de los crímenes en USA, entre los años de 1986 al año 2006:

· Recordemos que la población en USA en 1986 era de 240,132,887 personas. Dicho año sus crímenes violentos fueron en total 1,489,169 de los cuales 20,613 fueron asesinatos. Los crímenes a la propiedad fueron un total de 11,722,700 casos.
· La población en USA en 2006 era de 299,398,484 personas. Dicho año sus crímenes violentos fueron en total 1,417,745 de los cuales 17,034 fueron asesinatos. Los crímenes a la propiedad fueron un total de 9,983,568 casos.
· El año de 1992 hubo más crímenes violentos en USA: 1,932,274 casos
· El año de 1991 hubo más crímenes a la propiedad. En total 12,961,116 casos. También este año hubo record de asesinatos con 24,703 casos.
· El año record de violaciones sexuales fue en 1992 con un total oficial de 109,062 (Forcible Rape) , y el año donde hubo menos violaciones sexuales fue 1999 con 89,411 casos denunciados.
· El año record de asaltos agravados fue 1993 con un total de 1,135,607 casos. El año donde hubo menos asaltos agravados fue 1986, con 834,322 casos registrados, donde se usaron armas de fuego o0 las victimas quedaron con graves heridas.

Por otro lado el personal que se encarga de imponer la ley (Law Enforcement Officers = LEO), y que trabaja a tiempo completo, al 31 de octubre del 2006, asciende a 987,125 personas en todo USA.

De la cantidad de arriba, el 69,2% son los policias que vemos en las calles con su traje, placa y armas. El resto son empleados civiles o que trabajan en oficinas.

El estado de California tiene el mayor número de LEO, con 115, 912 personas.

Además de las cifras totales, el 61.6% del personal civil son mujeres, y el 88.2% de los policias son hombres.

El año 2006 murieron 67 policias que se encontraban en servicio. La mayoría de ellos (39) murieron en accidentes automovilísticos.

Finalmente los estados en USA que presentan un mayor índice de crímenes violentos son:
(Por 100,000 personas a octubre del 2006)
1. Columbia (1508.4)
2. Carolina del Sur (765.5)
3. Tennessee (760.2)
4. Nevada (741.6)
5. Florida (712.0)
6. Louisiana (697.8)
7. Alaska (688.0)
8. Delaware (681.6)

Hasta siempre.
CTsT

Nota:
Para mayor información revisa este enlace:
http://www.fbi.gov

Read Full Post »

Hasta hace pocos dias atrás, pensaba terminar con un balance positivo en casos policiales; pero no he podido hacer dicho balance, ya que la realidad no me da la razon. Quizas lo que puedo tratar de hacer es entender algunas actitudes de las personas que cometen crimenes, para tomar nuestras precauciones y apoyar a la policia en que pueda estar bien equipada, entrenada y motivada, para que pueda combatir con eficiencia al crimen que existe en todo el mundo.

Lo arriba mencionado creo que es lo util de este Blog. Analizar objetivamente y de forma directa o clara cada caso, obtener las conclusiones correctas y dar recomendaciones utiles para combatir dichas acciones criminales o delincuenciales.

Creo que para tres meses de estar construyendo este Blog, de manera personal y a tiempo parcial, mi saldo es positivo; pero espero mejorar mucho este año 2008 que empezamos.

Para mí los Blogs son una herramienta personal y moderna de comunicación humana, y que nos permite conocer mejor en muchos aspectos que tiene nuestras vidas, nuestros gustos, habilidades o formas de pensar y expresarnos.

Por allí creo que esta lo más valiosos de los Blogs. Incluso me atrevo a decir que muchas personas le están reconociendo y dándole la importancia que se merece, sobretodo que cualquier persona común tiene la oportunidad de expresarse en el ámbito mundial en cualquier tema o aspecto de su vida que le guste o quiera destacar.

Por tanto los Blogs es un medio importante para que la mayoría de personas comunes del mundo puedan expresarse, no importa que no tengan dinero para pagar una web site espectacular o profesional, hecha por técnicos que trabajan en ello, o no tenga el privilegio de trabajar en un medio de comunicación importante, gozando de toda la moderna y sofisticada infraestructura que poseen.

Lo positivo, lo interesante, lo útil, las experiencias personales, junto al amor, tolerancia y solidaridad humana, creo yo, nos puede hacer superar las duras pruebas y maldades o salvajismo irracional que existen de parte de algunos seres humanos que basan sus vidas en odios, lios callejeros o violencia domestica, envidias extremas y algunos llegan hasta el asesinato.

En este dia especial quiero terminar este articulo deseando que todas las personas del mundo puedan construir una vida en paz, armonía, tolerancia, justicia y solidaridad.

Asimismo espero que nuestro mundo sea un poco mejor y eso es algo que nosotros mismos podemos empezar a construir hoy. Solamente debemos cambiar nuestra vida para ser personas positivas, productivas y solidarias, de esa manera estaremos mejorando el mundo; pues nosotros somos parte del mundo.

FELIZ Y PROSPERO 2008.
Te desea:
CARLOS Tigre sin Tiempo (CTsT)
1-a-tigre-cavp.jpg

Read Full Post »

carlos-usa-257.jpg

Para elaborar mi análisis personal u opinión detectivesca sigue de manera general el modelo SARA, donde:
· S = Scanning (Rastreo)
· A = Analysis (Análisis)
· R = Response (Respuesta)
· A = Assessment (Evaluación)

Pero, adaptándole a mis objetivos de mi Blog lo he detallado de la siguiente forma:

Para Casos policiales:

1) Resumen del caso policial: Generalmente Uso fuentes periodísticas o policiales de tipo público. En algunos casos puedo usar algunos libros especializados o experiencias personales directas.
2) Análisis Personal del Caso policial (CTsT): Sigo criterios lógicos, técnicos o científicos. También puedo usar analogías históricas.
3) Resultado (Final o Provisional): Es el estado en que dejan el caso los policías o jueces, según corresponda
4) Conclusiones y/o Recomendaciones (CTsT): Según el caso policial doy mis conclusiones o recomendaciones personales.

Los casos escogidos pueden ser de cualquier parte del mundo; aunque la preferencia será USA e Ibero América.

Espero que todo esto sirva para intercambiar opiniones útiles o interesantes en este tema.

Hasta siempre.
CARLOS Tigre sin Tiempo

Read Full Post »

Tras estos dos últimos años he recibido y aprendido una parte de lo que es las Ciencias Criminalísticas y me pregunto ¿Cuál será el limite?, me imagino que nunca, por eso nace la inquietud de desarrollar un nuevo tema en esta área, que se denomina la Infografía Forense, que se trata de una fusión de tres áreas de la Criminalística, la Balística, Fotografía y la Planimetría.

En esta investigación encontré la manera de explicar esos razonamientos, análisis y conclusiones que uno va logrando construir cuando trata de comprender en forma profunda algo que se debe explicar.

Mi intención a sido entonces ofrecer, a todos aquellos estudiantes que se inician en esta temática de las Ciencias Forenses, los conceptos más relevantes que permitan entender la capacidad, los alcances y el poder revelador de estas disciplinas.

Los temas seleccionados fueron elegidos de forma arbitraria con la ayuda del personal del Laboratorio Criminalístico de la Policía de Investigaciones de Chile y con la intención de ofrecer una selección que permitirá al lector tener una resumida pero amplia noción de los alcances presentes y futuros de esta área.

Logrando una inquietud amplia para el desarrollo de es tema, pero, si bien se mira desde un punto de vista legal, seria más beneficioso para las personas que han sido afectadas por un hecho delictual tanto como para la Víctima como para el Victimario.

Una ves logrando dicho objetivo será mas fácil y transparente al momento de dictaminar un fallo y haciendo mas efectivo el desarrollo de la investigación.

Por lo que se quiere mostrar en forma mas clara y completa en este tipo de peritajes, que no es más que una fusión de estas tres áreas que se verán a continuación en una lamina llamada Infografía Forense.

Plan Provisorio de Trabajo
Titulo: ANALISIS DE LA TRAYECTORIA BALISTICA

“La importancia de la complementación Fotográfica y planimétrica en la fijación de trayectorias balísticas, desde el punto de vista infográfico”

Objetivos de la investigación:

Mostrar la importancia de la fijación fotográfica y planimétrica de la trayectoria de proyectiles balísticos, como herramienta grafica que aporta claridad en la descripción del vuelo y efectos del proyectil balístico para una investigación pericial.

Establecer la importancia de la integración de las diversas especialidades tales como la balística forense que es una rama de la cinética, que trata del comportamiento del proyectil disparado por un arma de fuego hasta que toca su blanco. Desde un punto de vista de la física, la fotografía forense se encarga de fijar fotográficamente los Sitios de Suceso y es considerada como unas de las pruebas de más alto valor legal. Y finalmente la planimetría forense, es la encargada de aportar ilustración del lugar del hecho (Sitio de Suceso), graficándolo y dando por lo tanto medidas y distancias que no pueden suplirse por otros medios en la resolución investigativa de un delito.

Proponer una técnica de integración de estas especialidades mediante la infografía.

Planteamiento del problema:

Uno de los sentidos que mas une al ser humano con su entorno es la visión, de tal manera que la información recibida mediante los órganos de la visión, permiten capturar elementos del entorno de modo claro y con menor posibilidad de error, ni de interpretaciones que se alejan inconvenientemente de la realidad.

Normalmente los informes periciales fotográficos, planimétricos y balísticos, rendidos ante los tribunales, se presentan separados de modo que la información entregada no se amalgama en forma coherente y homogénea para quién está conociendo de los detalles criminalísticos importantes dentro de un proceso judicial.

Con base en lo anterior, podemos señalar que una buena gráfica asociada al planteamiento de una respuesta, induce direccionalidad en la entrega de la información y, por otra parte, un mejor entendimiento por parte de quién observa y recibe los gráficos que dan cuenta del hecho estudiado.

Así las cosas, es posible pensar en una unión fotográfica y planimétrica dentro de un mismo gráfico, que incluya el máximo de información al momento de describir y fijar trayectorias balísticas diversas, potenciando la certeza del informe pericial.

Hipótesis:

Conociendo el problema ya señalado, la solución del mismo aparece de la mano del concepto infografía, anexar en un complemento gráfico la planimetría y la fotografía para la descripción y fijación de trayectorias balísticas.

Descripción del contenido:

1. Fundamentos de la Balística.
• Arma de fuego en el Sitio de Suceso.
• Fundamentos de la Trayectoria Balística.
• La comparación de proyectiles y su fundamento a nivel de Microscopia.
• La importancia de la Fotografía como prueba gráfica en la Investigación balística.

2. Fundamentos de la planimetría.
• Complemento de la Balística en el Sitio de Suceso.
• La Graficación Planimétrica de la Trayectoria Balística.
• Tridimensionalidad del Plano.
• Escalas.
• Proyección Ortogonal.
• Dibujo de Arquitectura y de Edificación.
• Geometría Plana y Espacial.

3. Fundamentos de la Fotografía Forense
• Fundamentos de la Fotografía aplicada a la Balística.
• La Fotografía en el Sitio de Suceso.

4. Fundamentos de infografía.
• El complemento de la Fotografía y la Planimetría.

Técnicas de recopilación y análisis de datos:

La recopilación de estos antecedentes en la investigación de la trayectoria balística y su fijación fotográfica y planimétrica, serán analizados con base en las presentaciones realizadas por peritos de distintas especialidades en juicios orales relativos al tema en cuestión.

Para esto se aplicarán cuestionarios y encuestas a peritos de distintas instituciones, tendientes a capturar información en cuanto a la actual forma de presentación de sus informes. Con lo anterior se obtendrán los antecedentes necesarios para proceder con los análisis que permitan verificar la hipótesis de solución al problema planteado.

Metodología:

Previa recopilación de estos antecedentes bibliográficos, se analizaran cada uno de estos, logrando obtener la información necesaria para evitar el desvío del propósito de esta investigación, mediante este periodo se realizara el analisis de este material recolectado, y se harán pruebas practicas para poder definir y conjugar de manera mejor los resultados esperados.

Luego de haber realizado los estudios respectivos a este tema, se hará la estructuración y esquematización del plan provisorio de trabajo.

Desarrollo del Proyecto / Marco Teórico / Descripción del desarrollo del trabajo de la Investigación:

Análisis del trabajo pericial de la trayectoria balística complementada con la fotografía y la planimetría forense logrando la fusión de las tres áreas en una “Lamina Infográfica”.

Cronograma de actividades:

Carta Gantt.
  Mes de Abril Horas

Semana Nº 1: Planteamiento del tema tratar.
8 horas
Semana Nº 2:
Recopilación de datos y antecedentes. 18 horas
Semana Nº 3:
Selección de datos. 16 horas
Semana Nº 4:
Análisis y marginación de datos.
18 horas

Mes de Mayo Horas

Semana Nº 1: Ordenamiento de los datos a tratar.
14 horas
Semana Nº 2:
Ensayos y pruebas en laboratorio.
12 horas
Semana Nº 3:
Ensayos y pruebas en laboratorio.
12 horas
Semana Nº 4:
Estructuración y esquematización del plan provisorio de trabajo. 18 horas

Mes de Junio Horas

Semana Nº 1: Estructuración y esquematización del plan provisorio de trabajo. 18 horas
Semana Nº 2: Estructuración y esquematización del plan provisorio de trabajo.
18horas
Semana Nº 3:
Ordenamiento y correcciones el plan provisorio de trabajo. 18 horas
Semana Nº 4:
Ordenamiento y correcciones el plan provisorio de trabajo, 29 de junio, fecha de entrega de tesis. 15 horas

Total de horas de trabajo: 185.

Síntesis del trabajo de investigación / Observaciones y/o proposiciones acerca del tema desarrollado:

La proyección de la investigación es lograr crear una nueva área en las Ciencias de la Criminalística, y además dejar un precedente de que no existe dicha área, dejando material académico para el apoyo de las generaciones futuras y lograr hacerla conocida como la Infografía Forense, siendo aplicada en distintas áreas de la Criminalística, aplicándose de una manera mas clara y legible en el esclarecimiento de estos delitos que impactan al la sociedad Chilena con el objeto de una exposición clara para el oyente.

Conclusión:

El objetivo que se lograría mediante esta investigación, será, establecer, la importancia y la relevancia de la aplicación de la Infografía en un juicio oral, logrando la claridad y la facilidad del entendimiento de una pericia para las personas que no estén en conocimiento de las ciencias forenses, como por ejemplo, fiscales, abogados, victima, victimario y publico en general.

Asiendo de manera mas clara y ordenada el transcurso de un juicio, ya que se esta en conocimiento que los juicios orales en chile, las peritajes se presentan de forma separada, causando el la gran mayoría de los casos, una confusión en los resultados periciales.

Bibliografía:

1. Locles, Balística y Pericia, Ediciones La Rocca, Buenos Aires, 2000.

2. Locles, Tratado de la Balística Tomo I, ediciones La Rocca, Buenos Aires, 2003.

3. Locles, Tratado de la Balística Tomo II, ediciones La Rocca, Buenos Aires, 2004.

4. El Instrumento Pericial Balístico como instrumento de validación en la Reforma Procesal Penal, Instituto de Criminología, Academia Superior de Estudios Policiales, Centro de Investigación y Desarrollo Policial (CIDEPOL), chile 2005.

5. Manual de Criminalística para la Investigación del Delito de Homicidio, Chile 1984.

6. Raúl Enrique Zajaczkowsky, Manual de la Criminalística, Ediciones Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1998.

7. Cuenta Pública de la Policía de Investigaciones de Chile, años 2005-2006.
8. Manual de Ética, Policía de Investigaciones de Chile, santiago de Chile, 2004.

9. Una aproximación Integrativa al fenómeno Delictual, Policía de Investigaciones de Chile, santiago de Chile, 2004.

10. Silverio, Investigación Científica del delito, “La escena del crimen”, Ediciones La Rocca, buenos Aires, 2006.

11. Gaspar, Nociones de Criminalística e investigación Criminal, Editorial Universidad, Buenos Aires, 2000.

12. Kvitko, Escena del Crimen, “Estudio Medico Legal y Criminalístico, Ediciones La Rocca, Buenos Aires, 2006.

13. Fernando Cardini, Técnicas de Investigación Criminal, Editorial Dunken, Buenos Aires, 2004.

14. Ángel Gutiérrez, Manual de Ciencias Forenses y Criminalística, editorial Trillas, México, 1999.
Anexos:

Dicha investigación será respaldada con pruebas demostrativas, tanto fotográfica como planimetricamente, y se adjuntaran planos tridimensionales, fotos y análisis Balísticos como prueba para la investigación.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: