Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘ADN’ Category

Juan Rivera (39) había sido condenado a cadena perpetua en EE.UU. por la muerte y violación de una niña.

Juan Rivera
El emotivo reencuentro de Juan Rivera con su familia. (Chicago Tribune)

El hispano Juan Rivera fue liberado hoy tras pasar casi 20 años en prisión por un asesinato que no cometió, luego de que el fiscal del condado Lake, Michael Waller, decidiera no pedir la revisión de la sentencia de la Corte de Apelaciones de Illinois.

El pasado 9 de diciembre, la Corte de Apelaciones anuló la condena que pesaba sobre Rivera alegando que la misma era “injustificada e insostenible” debido a la falta de pruebas que lo vincularan con la violación y asesinato de Holly Spear, de 11 años, ocurridos en 1992.

“Luego de revisar el fallo de la corte, así como los puntos fuertes y débiles de toda la evidencia, he decidido que no pediré al Supremo de Illinois revisar la decisión de la Corte de Apelaciones que anuló la condena del señor Rivera”, dijo Waller.

EL VIOLADOR ERA OTRO
El caso se resolvió con el examen de ADN recogido en el cuerpo de la víctima en 1992, pero que no fue analizado hasta 2004, cuando se comprobó quepertenecía a otra persona.

Además, durante el tiempo en que ocurrió el crimen, Rivera estaba bajo vigilancia electrónica por otro delito no relacionado y, según ese monitoreo, el hispano nunca abandonó su casa la noche en que ocurrieron los hechos.

Durante los casi 20 años transcurridos, Rivera fue hallado culpable tres veces -en 1993, 1998 y 2009- y en cada oportunidad la condena a prisión perpetua fue anulada durante la apelación.

CONFESÓ POR COERCIÓN
La única evidencia firme que vinculaba al hispano con el crimen era su confesión a la Policía de la ciudad de Waukegan, que según los jueces de apelación habría sido obtenida mediante coerción.

Rivera, que en la actualidad tiene 39 años, dejó ayer el Centro Correccional Statesville donde estaba recluido, cerca de la ciudad de Joliet, a unos 112 kilómetros al suroeste de Chicago y tuvo un emotivo reencuentro con su familia.

 

 

* Chicago (EFE / elcomercio.pe), 07 de enero del 2012

Read Full Post »

Según reportes públicos del FBI y el departamento de Justicia Norteamericano (US. Dept. of Justice) podemos ver el panorama integral y resumido, publicado en “The World Almanac 2008”

5 modelo

Creo que esta información nos puede servir de guía para compararlo con los crímenes o casos policiales en los demás países del mundo.

Algunas características notables de la policía o crímenes en USA son:
1. La policía norteamericana tiene muy buenos sueldos, seguros médicos y otros beneficios materiales. Asimismo tienen equipos de ultima tecnología para realizar sus labores de maneras más fácil, como armas, vehículos, equipos sofisticados de video, etc.
2. Muchos delitos en USA son debidos al abuso de las drogas, siendo este país el mayor consumidor y comprador de drogas del mundo.
3. La policía en USA es muy represiva y por sus acciones no busca la recuperación de las personas que cometen delitos; aunque sean menores.
4. La policía en USA No aplica criterios de justicia para personas honestas que cometen pequeñas infracciones de transito sin accidentes ni consecuencias. En vez de atacar o prevenir las grandes infracciones de transito o delitos mayores donde se dañan a seres humanos.
5. Las tarifas de multas (Tickets) son demasiado altas, incluso en delitos menores e intrascendentes (sin daño alguno para ninguna persona o propiedad). Aquí es notorio que no se busca que la gente aprenda a ser perfecta, sino en recaudar fuertes cantidades de dinero para mantener sus excelentes sueldos y beneficios materiales que tiene la policía norteamericana, sin importarle la pobreza o crisis económica por la que está atravesando la mayoría de norteamericanos.

En general, la variación del crimen en USA, según estadísticas oficiales entre los años del 2005 al 2006 fue:
· Los crímenes violentos aumentaron en 1.9%
· Los robos aumentaron en 7.2%
· Las violaciones sexuales sexuales bajaron en 2%
· El 78.7% de los asesinados fueron hombres.
· El 67.9% de los asesinatos fue con uso de armas de fuego.
· El 42.3% de los asesinatos fue realizado por un familiar, amigo o vecino cercano.
· El 44.5% de los robos ocurrió en las calles.

La estructura de los crímenes, más importantes, en USA esta dividida y subdividida de la siguiente manera:
A) Crímenes violentos (Violent crimes)
A1) Asesinatos (murder)
A2) Violación o Asalto sexual (Rape or Sexual Assault)
A3) Robos (Robbery)
A4) Asaltos (Assault)
A4.1) Asalto Agravado (Aggravated Assault) Son asaltos con armas de fuego o con heridas graves.
A4.2) Asalto Simple. Son asaltos sin armas de fuego o con heridas menores que requieren menos de 2 dias de hospitalización.
B) Crímenes a la propiedad (Property Crimes)
B1) Robos en casas (Houseld burglary)
B2) Robos de vehículos (Motor Vehicle Theft)
B3) Robos de bolsas o arrebato de billeteras (Theft)

Considerando las definiciones anteriores veamos una serie histórica estadística de los crímenes en USA, entre los años de 1986 al año 2006:

· Recordemos que la población en USA en 1986 era de 240,132,887 personas. Dicho año sus crímenes violentos fueron en total 1,489,169 de los cuales 20,613 fueron asesinatos. Los crímenes a la propiedad fueron un total de 11,722,700 casos.
· La población en USA en 2006 era de 299,398,484 personas. Dicho año sus crímenes violentos fueron en total 1,417,745 de los cuales 17,034 fueron asesinatos. Los crímenes a la propiedad fueron un total de 9,983,568 casos.
· El año de 1992 hubo más crímenes violentos en USA: 1,932,274 casos
· El año de 1991 hubo más crímenes a la propiedad. En total 12,961,116 casos. También este año hubo record de asesinatos con 24,703 casos.
· El año record de violaciones sexuales fue en 1992 con un total oficial de 109,062 (Forcible Rape) , y el año donde hubo menos violaciones sexuales fue 1999 con 89,411 casos denunciados.
· El año record de asaltos agravados fue 1993 con un total de 1,135,607 casos. El año donde hubo menos asaltos agravados fue 1986, con 834,322 casos registrados, donde se usaron armas de fuego o0 las victimas quedaron con graves heridas.

Por otro lado el personal que se encarga de imponer la ley (Law Enforcement Officers = LEO), y que trabaja a tiempo completo, al 31 de octubre del 2006, asciende a 987,125 personas en todo USA.

De la cantidad de arriba, el 69,2% son los policias que vemos en las calles con su traje, placa y armas. El resto son empleados civiles o que trabajan en oficinas.

El estado de California tiene el mayor número de LEO, con 115, 912 personas.

Además de las cifras totales, el 61.6% del personal civil son mujeres, y el 88.2% de los policias son hombres.

El año 2006 murieron 67 policias que se encontraban en servicio. La mayoría de ellos (39) murieron en accidentes automovilísticos.

Finalmente los estados en USA que presentan un mayor índice de crímenes violentos son:
(Por 100,000 personas a octubre del 2006)
1. Columbia (1508.4)
2. Carolina del Sur (765.5)
3. Tennessee (760.2)
4. Nevada (741.6)
5. Florida (712.0)
6. Louisiana (697.8)
7. Alaska (688.0)
8. Delaware (681.6)

Hasta siempre.
CTsT

Nota:
Para mayor información revisa este enlace:
http://www.fbi.gov

Read Full Post »

La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao rompe los mitos surgidos con ‘CSI’ en torno a la profesión de forense.

CSI: MIAMI

«En las series todo sale bien. Aparecen restos de ADN y ya está: caso resuelto»«Recuerdo un caso al que tuvimos que dedicar muchas horas. Era un descampado con un vivero y un pozo; y en su interior, tapado con piedras, apareció el cadáver del muchacho. Tuvimos que analizarlo absolutamente todo. Cómo estaba la hierba, si había pisadas, qué tipo de huellas. También estudiamos la resistencia del suelo para conocer el peso del sospechoso. El tamaño de la pisada nos dio el tipo de zapato y, por tanto, la estatura y la complexión del individuo. Con un resto de cabello, supimos su color del pelo. Así es nuestro trabajo. Cuando acabas de estudiar todas esas pijadillas, sabes más o menos la pinta del señor que pudo cometer el crimen».
El médico Rafael Alcaraz, jefe de servicio de Patología Forense del Instituto Vasco de Medicina Legal en Bilbao, describe así la profesión a la que se dedica desde 1977, hace 32 años. «No me desagrada diseccionar un cadáver e investigar con él porque ése es mi oficio», afirma. «Pero también me da mucho gusto cuando me cojo 4 ó 5 días libres y sé que en ese tiempo no volveré a ver un muerto. Es genial», afirma el especialista, que hoy ofrecerá en Bilbao una conferencia en la que se ha propuesto romper los mitos que series como ‘CSI’ han atribuido a la profesión. El acto, que forma parte de la Semana de Humanidades de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, se celebrará a las siete de la tarde en los locales de la Universidad del País Vasco de la calle Banco de España, del Casco Viejo.
La profesión de forense, según dice, no se la han inventado las producciones de televisión americanas. «Las primeras autopsias las practicó la Escuela de Alejandría, cuatro siglos antes de Cristo». El trabajo tampoco es tan sencillo como lo pintan Grissom y Horatio. «En las series todo sale bien a la primera, aparecen restos de ADN y casualmente están en la base de datos. Ya está: caso resuelto».
En los últimos quince años, las nuevas técnicas de identificación de ADN, la fotografía digital y la informática han propiciado un enorme desarrollo de la profesión. Pero el trabajo básico sigue siendo artesanía pura. «Nadie acude a un servicio de Urgencias y lo primero que le hacen es una resonancia magnética», explica.
El trabajo de forense comienza en el escenario de la muerte, con la recogida de pruebas. Después el cadáver se traslada a la sala de autopsias. Inspección ocular vestido, luego desnudo. Se buscan señales, marcas de violencia, pruebas en la ropa. Después empieza la disección y el análisis de restos. Todo se fotografía. En cinco días puede estar terminada, pero a veces pasan meses. En Londres una autopsia llegó a durar seis meses. «Medio año con un cadáver sobre la mesa es mucho intimar. Al final -dice Alcaraz con sorna-, acabas tratándole de tú».

* F. APEZTEGUIA| BILBAO (Feb.2009)

Read Full Post »

Investigadores de la UGR desarrollan na técnica forense que permite fijar casi al minuto la hora de la muerte

Este sistema, relacionado con la termomicrobiología, permitirá determinar con más exactitud la hora en la que se produjo una muerte que no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas, o que sean fruto de un crimen. La intención de este proyecto ha sido establecer unas bases metodológicas iniciales sobre las que crear un protocolo de aplicación general, que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha desarrollado una nueva técnica de datación forense basada en la termomicrobiología, que permitirá determinar la hora en la que se produjo una muerte que no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas, o que sean fruto de un crimen. Este nuevo sistema, de gran interés en el ámbito de la criminalística, establece correspondencias entre los parámetros de crecimiento microorgánico sobre restos cadávericos y la data de muerte de dichos restos, así como la relación que presentan con la temperatura de éstos.

Este estudio ha sido realizado por la doctora Isabel Fernández Corcobado, y dirigido por los profesores Miguel Botella López, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín (CSIC). La intención de este proyecto ha sido establecer unas bases metodológicas iniciales sobre las que crear un protocolo de aplicación general, en el campo de la Termografía y la Microbiología Forenses que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Este protocolo aportaría un nuevo enfoque criminalístico a técnicas tradicionales, ya empleadas en el análisis microbiológico de muestras de todo tipo. Los investigadores destacan que, los análisis realizados con esta nueva técnica proporcionarían, a los equipos forenses y de investigación policial y judicial, información resultante de nuevos y rápidos elementos de contraste durante la investigación criminalística.

Para la realización de este trabajo, los autores analizaron un total de 240 muestras microorgánicas tomadas desde cadáveres procedentes del Instituto de Medicina Legal de Granada y 352 de sujetos vivos donantes.

Mayor aproximación

El propósito de esta investigación, afirma Isabel Fernández, es acercar las técnicas criminalísticas al análisis de los fenómenos producidos durante las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, con el fin de alcanzar progresivamente una mayor aproximación al cálculo de la data de muerte.

Para ello, se han empleado novedosos instrumentos termográficos y de medición meteorológica y se han aplicado tradicionales métodos microbiológicos con un nuevo enfoque. Con ello, se pretende facilitar el análisis de las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, relacionándolas con el patrón de crecimiento/muerte de los microorganismos, responsables de las alteraciones post-mortem. El fin de este trabajo, en definitiva, es establecer un indicador microbiológico que determine la data de muerte.

Por lo tanto, los científicos han ensayado un método alternativo de aproximación al cronotanatodiagnóstico, que permitirá reducir el margen de error que actualmente se produce, en la aplicación de otros diferentes métodos y acotar al máximo posible el momento en que se produjo la muerte.

Los resultados de esta investigación, que tras sus resultados preliminares espera ser ampliada con el fin de validar definitivamente el método, han sido publicados en la Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid.

* Universidad de Granada (12 fe.2009)

Read Full Post »

Un sorpresivo e indignante asesinato de una joven periodista norteamericana se ha producido en el estado de Arkansas.

081103-pressly2-hmed-5a_standard

Ella era una conocida presentadora en dicho estado y tenía un programa regular «Daybreak».

Su nombre era Anne Pressly y tenía 26 años. A ella además de robarle y violarla, la asesinaron  de forma brutal, hace 6 semanas. Anne falleció en un hospital, 5 dias después de haber sido atacada y golpeada brutalmente. Nunca recuperó el conocimiento.

Recientemente, el primero de diciembre, han capturado a un sospechoso, un joven afroamericano.

Las primeras hipotesis que se estan manejando, dicen que se trató de un robo aleatorio, el cual sufrio la victima. Sin embargo otras personas dicen que eso fue un atentado selectivo y preparado con anticipación. Aprovechando que ella vivía sola y que el conocia las horas más adecuadas para atacarla.

En estos momentos el sospechoso se encuentra en custodia de la policia. Su nombre es Curtis L. Vance, 28 años. El fue capturado en su casa. A unas 100 millas de la casa de Anne.

081201-cutisvance-hmed-5a_standard

La policia dice que un examen de DNA está probando que Vance cometió el asalto y violación de la periodista Anne Presly. Asimismo se ha relacionado a Vance con la violación de una profesora del pueblo en el último mes de abril.

De acuerdo a las investigaciones preliminares de la policia, el movil del ataque fue por robo al azar. Pero los padres de la victima creen que la brutalidad del ataque les hace pensar en que hubieron otras motivaciones, las cuales estan en proceso de investigación actualmente.

tdy_lauer_pressly_081201_300w

(Mamá y Papá de la periodista asesinada)

Patti Cannady, madre de la victima, descubrió el cuerpo de su hija, aun con vida, salvajemente golpeada y sangrando echada en su cama, el lunes 20 de octubre a las  4:30 a.m. La madre fue en esa hora inusual debido a que su hija no habia respondido las llamadas que ella le hizo el dia anterior y que ella habitualmente respondía el mismo dia.

La madre dijo, textualmente, como encontró a su hija:

“Six weeks ago this morning, I found my daughter beyond recognition with every bone in her face broken, her nose broken, her jaw pulverized so badly that the bone had come out of it. I actually thought that her throat had been cut. Her entire skull had numerous fractures from which she suffered a massive stroke.”

Traducción al castellano:

«Esa mañana de hace seis semanas,  encontré a mi hija irreconocible, pues todos los huesos de su cara estaban rotos, la nariz rota, su mandíbula pulverizada y estaba tan mal que el hueso se le había salido. Yo pensaba que su garganta se la habían cortada. Todo su cráneo tenía numerosas fracturas, a partir de lo cual sufrió un derrame cerebral masivo. «

Una hipotesis de la brutalidad del ataque a la periodista, fue que ella ofreció dura resistencia a su agresor. Por eso se ensaño con ella y la golpeo de manera salvaje.

Anne Pressly hacia trabajo de caridad en su pueblo y no parecía tener enemigos en el mundo.

Hasta siempre.

CTsT.

Read Full Post »

Cadáveres anónimos que nadie reclama o abandonados en descampados, víctimas de ajustes de cuentas, enterrados o quemados por sus asesinos, inmigrantes que fallecen en alta mar… Son más de mil cuerpos inhumados en fosas comunes y que, a día de hoy, esperan a que se les pongan nombres y apellidos.

Desde los años 80, y sólo en la demarcación de la Guardia Civil, cerca de un millar de cadáveres siguen sin identificar, a pesar de los esfuerzos de la policía científica y de las modernas técnicas de identificación por ADN.

Un arduo trabajo de investigación forense que ha cobrado protagonismo en los días posteriores al accidente aéreo de Barajas, pero que se realiza a diario en las unidades de necroidentificación de la Policía y de la Guardia Civil, no siempre con éxito.

De la huella dactilar a la ficha dental
Tal y como ha explicado el jefe del laboratorio central de Criminalística de la Guardia Civil, Francisco Montes, siempre que se localiza un cadáver del que se desconoce su identidad se pone en marcha un protocolo que arranca con la toma de huellas dactilares.

En el caso del siniestro del avión de Spanair y gracias al estudio de las huellas dactilares, la Guardia Civil pudo poner nombre y apellido a 59 de las 154 víctimas del accidente el mismo día de la tragedia.

Se trataba de aquellos cuerpos que no quedaron muy afectados por el incendio que se desató tras el desplome del avión, ya que el fuego borra prácticamente cualquier vestigio de huella dactilar. No obstante, en ocasiones es posible recuperar parte del dibujo de la huella por medio de la hidratación de la yema del dedo.

De forma paralela, los investigadores elaboran un exhaustivo informe que recoge los datos antropométricos del cuerpo: estatura, peso, posibles cicatrices, lunares, marcas de nacimiento o tatuajes.

En determinados casos también se toman fotografías del rostro para compararlas con una base de datos conjunta de Policía y Guardia Civil, aunque este procedimiento no aporta habitualmente datos significativos.

Si ninguna de estas pesquisas da resultado y no es posible relacionar el cadáver con ninguna de las personas desaparecidas o buscadas por las fuerzas de seguridad, los investigadores pasan a estudiar la ficha dental.

Se analizan las piezas que faltan, si hay arreglos, empastes o implantes, y se cotejan con radiografías o informes odontológicos facilitados por los familiares.

Última línea de investigación
Sólo si fallan estas tres líneas de investigación se decide realizar un análisis de ADN. En el accidente de Barajas, se decidió pasar directamente a esta última fase en aquellos cuerpos en que no fue posible el cotejo de sus huellas dactilares.

La muestra de ADN puede conseguirse de todos los tejidos blandos, aunque en los esqueletos se acude directamente a la pulpa dentaria.

Los dientes soportan muy bien el fuego y la humedad, dos de los elementos «más perniciosos» para el trabajo de identificación. También se emplean los huesos largos o el esternón, por su resistencia al paso del tiempo.

Archivo de ADN
La base de datos estatal de ADN cuenta ya con 60.000 entradas, entre cadáveres sin identificar, delincuentes fichados e indicios forenses encontrados en escenas de crímenes y que pueden ayudar a localizar a su autor. Para ello sirven colillas, restos de piel, pelo o cualquier otro resto biológico. El archivo de ADN no para de crecer debido a nuevos fenómenos como la inmigración irregular, el constante flujo de personas entre fronteras y la actuación criminal de bandas de origen extranjero.

Además, en 1998 se puso en marcha el proyecto ‘Fenix’, con el objetivo de localizar a ciudadanos desaparecidos. Desde entonces, se ha conseguido identificar 150 cadáveres gracias a los muestras de ADN cedidas por sus familiares.

Un coste ‘alto’
Cada prueba de ADN tiene un coste económico aproximado de unos 80 euros y siempre es necesario hacer dos análisis completos para obtener una mayor fiabilidad.

Un coste «alto» y un arduo trabajo de laboratorio que, según los expertos, hace inviable la creación de una base de datos de carácter general, como ocurre, por ejemplo, con el sistema automático de identificación de huellas dactilares procedente del DNI.

En este sentido, el jefe del laboratorio de criminalística de la Guardia Civil tampoco considera «viable» que los laboratorios de las fuerzas de seguridad se encarguen de los miles de estudios de ADN que pueden derivarse de la búsqueda de los desaparecidos durante la Guerra Civil y el franquismo.

Francisco Montes alerta además de que el análisis de restos de aquella época es mucho más laborioso, tanto por la degradación de las muestras como por los «vínculos familiares complejos» que hay que establecer para su identificación. «Solamente con los crímenes de hoy en día ya estamos desbordados», subraya.

* EFE-MADRID

Read Full Post »

Jose Antonio Lorente señala que si los datos que se tienen pertenecen a familiares directos, el análisis dura entre media y una hora, pero si se trata de parientes lejanos los procesos se complican más

Hijo y hermano de forenses, sus investigaciones genéticas le han conducido hasta adentrarse en la Historia de España. Por su laboratorio en la Universidad de Granada han pasado los restos de Cristobal Colón que se conservan en Sevilla. Lorente, que mantiene contacto directo con los profesionales que han realizado las labores de identificación de las víctimas del accidente aéreo de Barajas, defiende la rigurosidad de las identificaciones.

– En las situaciones de tragedia como la vivida en Barajas, ¿existe algún protocolo para identificar a las víctimas?

– Hay desde hace aproximadamente 15 años una serie de protocolos para la identificación de víctimas de desastres masivos, es un protocolo universal. De lo que se trata es de conseguir la mayor información posible de todas las víctimas en vida y compararla con sus familiares más directos.

– ¿Por qué es tan complicada la identificación en un accidente de avión cuando se dispone de la lista de pasajeros?

– En este caso nos encontramos ante un desastre de tipo cerrado donde se sabe con certeza absoluta quiénes son las personas que iban a bordo del avión. La identificación más sencilla es la visual pero en casos de accidentes aéreos donde hay grandes lesiones en los cuerpos por factores como el fuego, los trabajos se complican. Hay que acudir a otras técnicas como la huella dactilar, con la que se ha identificado a casi un tercio de las víctimas. Si eso no sirve se recurre a la ficha dental, que es única para cada persona pero que requiere de los datos previos que pueda proporcionar el dentista. De manera paralela se opta por obtener una muestra de ADN de las víctimas, de tejidos que estén intactos.

El ADN se reduce a una serie de números y letras, y lo que se hace es compararlo con familiares de las víctimas.
– Parece que esta técnica no está exenta de dificultades
La identificación es relativamente sencilla si se dispone de muestras directas de los padres de la víctima. Lamentablemente en accidentes de este tipo nos encontramos con víctimas que no tienen a sus padres y entonces se compara con otros familiares, hijos, hermanos… Cada víctima es un mundo diferente. No obstante se han hecho bastante deprisa y bien, porque normalmente las identificaciones duran dos, tres y hasta cuatro semanas.

A veces no sirven los datos de familiares lejanos y ello hace que el proceso sea más lento. Después hay problemas evidentes que pueden surgir. En situaciones similares han existido casos de paternidades que no son ciertas o personas adoptadas.

– Hay un caso de una persona adoptada y encontrar a los padres biológicos puede ser complicado…
– Nosotros desde la Universidad hemos dicho que los niños adoptivos tienen que tener un registro especial de ADN. Hace seis meses desde la empresa Lorgen propusimos a las asociaciones de padres que adoptan para que enviasen una muestra de los niños a este laboratorio al objeto de conocer su ADN y tenerlo guardado. El ministro de Interior dijo que había un caso y que se podía hacer por exclusión pero las identificaciones científicas tienen que ser positivas y certeras.

– ¿Cuánto tiempo puede durar una identificación cuando se disponen de datos fiables?
– Si los expertos tienen los datos de la madre y del padre de la víctima en cuestión de media hora o una hora se queda completo el estudio estadístico. Ahora bien, si los datos que tenemos es de un primo hijo del padre o de una prima de la hermana de la madre, por poner unos ejemplos, el asunto se complica y los procesos de identificación pueden durar más.

¿Los profesionales que intervienen se ven presionados por la angustia y el dolor de los familiares que quieren tener el cuerpo de sus seres queridos?
– Evidentemente, es imposible aislarte de la información diaria. Los directores de laboratorios que están a cargo de las identificaciones, porque son los que tienen el trato con las autoridades políticas, no deben pasar la presión a los que trabajan en el caso para que conserven esa serenidad. Los profesionales tienen que ser personas con experiencia para no dejarse llevar y cometer errores de cálculo.
¿La tragedia del Yakovlev en Turquía obligó a extremar el celo profesional?
– Diría que no. El problema de Turquía (en el que murieron 62 militares españoles) es que no hubo un grupo de identificación trabajando con libertad absoluta y siguiendo criterios científicos. Evidentemente se hizo mal.

 

* Noticias Andalucia-España

Read Full Post »

la novela El silencio de los inocentes, capullos de mariposas son la pista para esclarecer feminicidios. En la vida real, la investigación aplicada en el Servicio Médico Forense del DF también convierte a los insectos en “delatores” de homicidas.

Ello es posible gracias al trabajo del entomólogo forense Arturo Cortés Cruz, del Laboratorio de Química de esa institución, quien ha transformado en aliados de la Justicia a los insectos que colonizan y devoran cadáveres.

Con los métodos de la entomología forense (ciencia que estudia insectos en combinación con aspectos médicos y legales) el especialista ha recopilado claves importantes que, junto con otras evidencias físicas, permitieron resolver varios casos criminales en la capital del país.

Apoyado en los rastros que aportan diversos tipos de insectos (dípteros, como las moscas y sus larvas, coleópteros como los escarabajos, himenópteros, como las avispas y hormigas), Cortés Cruz puede fijar con más precisión la fecha en que falleció una persona.

Inclusive, en algunos casos esa peculiar entomofauna también le brinda información que permite determinar las circunstancias o el lugar de un asesinato, sobre todo el violento, o si la víctima murió por consumo abusivo de drogas ilícitas.

Con ello, reúne diversas evidencias que fortalecen la impartición de justicia: “si el médico (forense) sospecha que hay alguna sustancia relacionada con una muerte, va a pedir estudios toxicológicos, pero normalmente éstos se realizan en la sangre de la víctima”, explica Cortés en entrevista.

Pero, ¿qué pasa si los cadáveres están en acelerada descomposición y no tienen sangre o vísceras? En esos casos, dice el especialista, hacemos estudios toxicológicos en los insectos para determinar si al alimentarse del cadáver incorporaron a su sistema ese tipo de sustancias, descartando que las produzcan naturalmente.

Evidencias biológicas El proceso comienza con la obtención de muestras (larvas, pupas o adultos), la toma de fotos y su revisión al microscopio con apoyo en claves taxonómicas, esto es, registros científicos sobre especies.

Tal análisis ayuda a establecer con precisión la “identidad” del bicho. Una vez hecha la determinación taxonómica, el ciclo vital del insecto hallado en el cuerpo del delito ayuda a calcular el tiempo de muerte: “Cuando se determina la edad del insecto y el tiempo que lleva en un cadáver, sé cuánto tiempo tiene de haber muerto esa persona”, detalla el entomólogo.

En paralelo, las muestras son analizadas con equipo especial (pruebas enzimáticas y cromatografía de gases) que revelan si la víctima consumió drogas, pues en ese caso, al haberse alimentado del cadáver, el insecto “confesará” la verdad.

En ciertos casos, si hay información taxonómica suficiente (ya que hay especies exclusivas de ciertas regiones del país) también es posible determinar, mediante cotejo de datos, el lugar del asesinato, aunque es un “trabajo titánico”, añade Cortés.

Estos estudios, que se combinan con otras herramientas como análisis químico-toxicológicos, pruebas de antropología, odontología o incluso de biología molecular (ADN), han ayudado a resolver varios casos de secuestros y asesinatos en el DF, donde en promedio llegan 15 a 20 cadáveres por día al Semefo. “Nuestro código genético es muy exclusivo”, apunta el científico.

Por ello, si un insecto se alimenta de un cadáver, va a introducir a su sistema fragmentos del ADN de éste, de modo que, al efectuar pruebas, aparecerán marcadores genéticos tanto del código del hospedero como de su diminuto inquilino. Pero aplicar tests de ADN sistemáticamente sería costoso.

Además requeriría equipo técnico e instalaciones especiales. Por ello, Cortés pide valorar el trabajo científico del Semefo, que a pesar de enfrentar grandes retos (faltan expertos y bases de información) tiene futuro en México: “Este trabajo es súper divertido, súper amable… (hacerlo) es estar como pez en el agua”, expresa.

* El Universal (Lunes 09 de junio de 2008)

Read Full Post »

Era un hombre joven, apuesto, de un poco más de 30 años, casado con una bella y vivaz joven, quien próximamente le iba a dar su primer hijo. Ante las demás personas él era un exitoso hombre de negocios y un suertudo por haber conquistado fácilmente a varias mujeres hermosas; sin embargo muy pronto saldría a la luz pública la macabra realidad de este hombre, de nombre Scott Peterson.

El conocido psiquiatra forense norteamericano, Keith Ablow (quien trató este caso) se pregunta y responde lo siguiente:

¿Qué pasa en la mente de los hombres y mujeres que matan?
“Me estoy empezando a convencer que no hay misterios en la conducta humana; aún cuando esa conducta resulte en la destrucción de otros. En todo caso hay una clase de sentimiento terrible.”

Scott Peterson nació por cesárea el 24 de octubre de 1972. Al poco tiempo de haber nacido contrajo neumonía y necesitó ser separado de su mamá (Jackie).

Él estuvo en una cámara plástica que le proporcionaba oxigeno y le controlaba la humedad y presión del aire. Su vida estuvo en riesgo.

Según el reconocido psiquiatra (USA), John Bowlby, los infantes sufren traumas cuando se les remueve de su madre biológica, al poco tiempo de haber nacido. Ellos experimentan estrepitosas olas de emociones, incluyendo periodos de protesta (experimentados como de intensa amistad) Esas olas de angustia e impotencia pueden establecer una fase por largo tiempo dificultando sus relaciones con otras personas, en forma significativa, respecto a su manera de amar.

Investigadores aún creen que la sociopatia de la doble personalidad –incluyendo la incapacidad para apreciar el sufrimiento de los demás, preocupándose con fantasías y no es apto para planear el futuro de su vida. Todo lo anteriormente descrito puede rastrearse, en algunos casos, con tempranas y repentinas separaciones entre un infante y su madre.

En sus primeras relaciones de pareja, la mama de Scott (Jackie), tenía la costumbre de abandonar a sus hijos cuando se quedaba sola o su relación tenía problemas. Solamente Scott fue la excepción; pues su madre lo consideraba un “Golden Boy” (chico de oro), un hombre perfecto y brillante. Asimismo su papá ayudó a Scott económicamente, cuando se casó, y le sirvió de modelo a su hijo.

El papá de Scott llevaba una vida aparentemente normal; aunque tomaba medicamentos psiquiátricos por más de una década.

Algunos de sus compañeros de colegio recuerdan a Scott como una persona centrada, que nunca dijo una obscenidad. Nunca estuvo fuera de control. No manifestaba emociones. No era real.

Según expertos dicen que algunos sociopatas presentan una mascara de sanidad (A mask of sanity); pero su realidad es temible de saber.

Scott Peterson fue un sociopata imitando a un ser humano completo. Un cadáver psicológico adornando desesperadamente su propia mascara de muerte (his own death mask)

Algunas características de Scott fueron, según evaluación siquiátrica-psicológicas:

1) La meta de ganarse la adoración de las mujeres, quienes no lo conocían realmente, siempre será una poderosa fuerza en su vida. Un eco del falso amor de su madre.
2) La conquista sexual de las mujeres es evidencia física de dos cosas: su propia existencia a través de su excitación sexual que sustituye a su fría emoción real; y una clase de venganza por su muerte espiritual.
3) La rabia que siente por la intriga de otros, lo golpea y hace hervir el epicentro de la caldera de su propia psiquis (his own psyche)
4) El aparentar ser un exitoso hombre de negocios es una importante distracción, así como ello pasó con su padre.
5) La idea del nacimiento es algo profundo y permanente en él. Es algo muy poderoso, con asociaciones invisibles y muerte; especialmente su propia muerte.

En la mente de Scott cada mujer era como su mamá. Una persona que el creía que debía usar trucos para engañarla y conseguir lo que él necesitaba.

Laci Rocha era una mujer bonita, pequeña y llena de vida. De escolar había sido porrista en su colegio.

A Laci le gustaba ignorar las cosas oscuras de las personas, y solamente se enfocaba en las cosas bonitas. Por esta razón, probablemente, antes de conocer a Scott, tuvo un novio violento que abusaba físicamente de ella. Él actualmente esta cumpliendo una condena de 15 años por intento de asesinato de una novio posterior a Laci.

Laci y Scott se comprometieron en las navidades de 1994 y se fueron a vivir juntos en las navidades del siguiente año. Ellos se casaron el 9 de agosto de 1997, siete años después de vivir juntos, en diciembre del 2002.

Una cosa común entre Laci y Scott era que creían que todo lo que se veía bien era verdadero (sounds too good to be true)
Ni Scott, Ni Laci querían ver la verdad o sentir dolor (They wanted to see the truth or feel pain)

El gran error de ambos, evidentemente, era que a pesar del tiempo juntos no se conocían mutuamente. Eran perfectos extraños (They were perfect strangers)

Scott necesitaba ser el chico de oro (Golden Boy). Su mascara era todo lo que tenía (His mask was all he had)

Scott usaba su “mascara de sanidad” para ganar la adoración de las mujeres, de la misma forma que lo usó con su madre, para que no lo abandone.

Pero el vivir junto con Laci hizo que ella se fuera dando cuenta de dos cosas:
1) El chico de oro estaba perdiendo su brillo
2) Él no era tan especial después de todo (He wasn’t so special, after all)

En la vida real Laci trabajaba duro por su hogar. En cambio a Scott no le iba bien en su vida laboral. Incluso recibía ayuda económica de su padre.
Por otro lado Laci no podía tener hijos; aunque luego de varios años de tratamiento medico, logro quedar embarazada de Scott.

Mientras tanto, Scott, el 20 de noviembre del 2002, conoció a otra mujer (Amber Frey), quien lo hizo sentirse especial, otra vez.

Amber era madre soltera, tenía una pequeña hija. Ella tenía una visión falsa de la vida de Scott. Él le había engañado que era soltero, que era un exitoso empresario y que viajaba frecuentemente a Europa.

Al parecer Scott y Amber se enamoraron mutuamente. Scott le decía a ella que “era bella interior y exteriormente” (she was beautiful, inside and outside)

A las 5:17 pm del 24 de diciembre del 2002, Scott Peterson llamó a su suegra (Sharon Rocha) para informarle la desaparición de su hija Laci.
En realidad él acababa de asesinarla y arrojar su cuerpo en la bahía de San Francisco.

Después empezó un show de Scott que usó a la comunidad de su entorno, haciéndoles creer que era un sufrido esposo que busca a su mujer. Pero, la verdad siempre gana (the truth always wins)

El 5 de marzo del 2003, la policía de modesto (California), oficialmente declaró que el caso de Laci Peterson no era de una persona perdida, sino un caso de homicidio. En realidad la Policía empezó a sospechar de Scott, seriamente, cuando el 15 de enero retiro $250,000 dolares de la póliza de vida de su esposa (Laci). Además la policía ya conocía de su relación extramatrimonial con Amber, la atractiva Terapista y masajista que había conocido pocos meses antes.

El cuerpo de Laci fue varado por el mar, a principios de marzo del 2003, y apareció en una playa del este de Brook Island, muy cerca de donde Scott había dicho que estuvo de pesca el dia que desapareció Laci.

La imagen física del cadáver de Laci era horripilante. Ella había perdido su cabeza y ambas piernas, debajo de sus rodillas. Las costillas y la estructura de su columna vertebral estaban expuestas. Casi todos los órganos internos de la cavidad abdominal habían sido perdidos (probablemente los peces se lo comieron). La excepción era el útero (uterus), el cual estaba abierto.

El cuerpo vestía un brasiere (bra) y tenía unos pantalones de maternidad hechos trizas. El DNA ratificó su identidad.

En la autopsio que le hicieron a Laci se encontró fracturas en la quinta, sexta y novena costilla. Ello significa que recibió un violento golpe, previo a su muerte.

Respecto a la ruptura de su abdomen se comprobó que fue causado por la presión de las bacterias y gases de los muertos, un horrible proceso conocido como “el nacimiento del ataúd” (Coffin birth)

Scott peterson fue arrestado el 18 de abril del 2003, mientras él conducía su Mercedes benz. Scott se había pintado el pelo, cejas y barba de un color rubio naranja. Tenía $15,000 dolares en efectivo, 4 tarjetas de crédito, equipo de camping y pesca, un entero guardarropa, incluyendo 12 pares de zapatos, un sombrero cowboy, 4 celulares o móviles, un frasco de viagra, etc.

El 13 de diciembre del 2004, un jurado en la ciudad Redwood (California), lo encontró culpable de asesinato de su esposa Laci peterson y de su hijo no nacido (Conner). De forma unánime lo condenaron a muerte.

Hasta siempre.
CTsT

Read Full Post »

Nuria Naveran es discípula de Carracedo y su trabajo de investigación se publica hoy en la revista «Science»


La científica Nuria Naveran, en su despacho. / XOán álvarez

Los primeros pobladores del continente americano tienen alrededor de 12.300 años de antigüedad y no once mil años como se sostenía hasta ahora. Lo acaba de demostrar una joven gallega, Nuria Naveran, discípula del prestigioso catedrático Ángel Carracedo. Esta ourensana, licenciada en Biología y con la tesis recien leída, ha formado parte de un equipo de investigación dirigido por un profesor de Copenhague que acaba de echar por tierra la teoría de los Clovis, los que hasta ahora se identificaban como los primeros habitantes de América.

El hallazgo de este trabajo es tan relevante que hoy se publican sus conclusiones en la revista Science, una de las biblias de la ciencia mundial y en la que muy pocos científicos logran ver impresos sus trabajos. «Science», junto a la revista «Nature», recibió en 2007 el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Que el trabajo de un investigador aparezca en «Science» está considerado como un premio a una carrera científica, y la de Nuria Naveran acaba de empezar. El artículo, que cofirma con otros investigadores, es el tercero de su currículum.

Todo empezó cuando Ángel Carracedo, un referente mundial de la genética forense y la genética molecular clínica, envió a su alumna nueve meses a la Universidad de Oxford, allí Nuria tuvo la oportunidad de conocer al profesor Eske Willerslev, quien luego la llamó para que fuese a la Universidad de Copenhague a trabajar con él. Allí en Dinamarca trabajó durante seis meses en el laboratorio con «restos de tierra mezclados con hierba seca» recién traídos de Oregon (Estados Unidos), estos vestigios eran en realidad procolitos, o lo que es lo mismo fósiles de excrementos humanos que habían sufrido un proceso de mineralización.

La misión de Nuria Naveran era «lograr extraer ADN humano» y certificar su edad. No era tarea fácil, pues es sumamente complicado extraer ADN antiguo y más aún de heces, pocas veces se ha hecho, lo más habitual es obtenerlo a través de huesos.

En este caso fue posible porque los restos procedían de una excavación realizada en una cueva de Oregón, donde «el tiempo muy seco y la temperatura estable permitieron la conservación de un ADN tan antiguo». «En otras condiciones medioambientales, el ADN ya estaría deteriorado», explica Naveran, que ahora trabaja en el Instituto de Medicina Legal de Santiago.

La comida de los Preclovis
Nuria se encerró en el laboratorio de Copenhague seis meses, pero la investigación duró casi tres años, e implicó a científicos daneses, norteamericanos, alemanes y suecos. El fruto fue que por primera vez se demostró científicamente que hubo presencia humana en el continente americano anterior a los Clovis», añade. Existía la sospecha, restos arqueológicos ya habían puesto en duda que los Clovis fueran los primeros habitantes de América, pero es ahora cuando se acaba de conseguir la primera evidencia sólida de presencia humana Preclovis.
El trabajo aún no ha terminado. En Copenhague, el profesor Eske Willerslev y su equipo siguen analizando los restos de Oregón para descubrir qué es lo que comían los primeros pobladores del continente americano.

Read Full Post »

Hasta hace pocos dias atrás, pensaba terminar con un balance positivo en casos policiales; pero no he podido hacer dicho balance, ya que la realidad no me da la razon. Quizas lo que puedo tratar de hacer es entender algunas actitudes de las personas que cometen crimenes, para tomar nuestras precauciones y apoyar a la policia en que pueda estar bien equipada, entrenada y motivada, para que pueda combatir con eficiencia al crimen que existe en todo el mundo.

Lo arriba mencionado creo que es lo util de este Blog. Analizar objetivamente y de forma directa o clara cada caso, obtener las conclusiones correctas y dar recomendaciones utiles para combatir dichas acciones criminales o delincuenciales.

Creo que para tres meses de estar construyendo este Blog, de manera personal y a tiempo parcial, mi saldo es positivo; pero espero mejorar mucho este año 2008 que empezamos.

Para mí los Blogs son una herramienta personal y moderna de comunicación humana, y que nos permite conocer mejor en muchos aspectos que tiene nuestras vidas, nuestros gustos, habilidades o formas de pensar y expresarnos.

Por allí creo que esta lo más valiosos de los Blogs. Incluso me atrevo a decir que muchas personas le están reconociendo y dándole la importancia que se merece, sobretodo que cualquier persona común tiene la oportunidad de expresarse en el ámbito mundial en cualquier tema o aspecto de su vida que le guste o quiera destacar.

Por tanto los Blogs es un medio importante para que la mayoría de personas comunes del mundo puedan expresarse, no importa que no tengan dinero para pagar una web site espectacular o profesional, hecha por técnicos que trabajan en ello, o no tenga el privilegio de trabajar en un medio de comunicación importante, gozando de toda la moderna y sofisticada infraestructura que poseen.

Lo positivo, lo interesante, lo útil, las experiencias personales, junto al amor, tolerancia y solidaridad humana, creo yo, nos puede hacer superar las duras pruebas y maldades o salvajismo irracional que existen de parte de algunos seres humanos que basan sus vidas en odios, lios callejeros o violencia domestica, envidias extremas y algunos llegan hasta el asesinato.

En este dia especial quiero terminar este articulo deseando que todas las personas del mundo puedan construir una vida en paz, armonía, tolerancia, justicia y solidaridad.

Asimismo espero que nuestro mundo sea un poco mejor y eso es algo que nosotros mismos podemos empezar a construir hoy. Solamente debemos cambiar nuestra vida para ser personas positivas, productivas y solidarias, de esa manera estaremos mejorando el mundo; pues nosotros somos parte del mundo.

FELIZ Y PROSPERO 2008.
Te desea:
CARLOS Tigre sin Tiempo (CTsT)
1-a-tigre-cavp.jpg

Read Full Post »

carlos-usa-257.jpg

Para elaborar mi análisis personal u opinión detectivesca sigue de manera general el modelo SARA, donde:
· S = Scanning (Rastreo)
· A = Analysis (Análisis)
· R = Response (Respuesta)
· A = Assessment (Evaluación)

Pero, adaptándole a mis objetivos de mi Blog lo he detallado de la siguiente forma:

Para Casos policiales:

1) Resumen del caso policial: Generalmente Uso fuentes periodísticas o policiales de tipo público. En algunos casos puedo usar algunos libros especializados o experiencias personales directas.
2) Análisis Personal del Caso policial (CTsT): Sigo criterios lógicos, técnicos o científicos. También puedo usar analogías históricas.
3) Resultado (Final o Provisional): Es el estado en que dejan el caso los policías o jueces, según corresponda
4) Conclusiones y/o Recomendaciones (CTsT): Según el caso policial doy mis conclusiones o recomendaciones personales.

Los casos escogidos pueden ser de cualquier parte del mundo; aunque la preferencia será USA e Ibero América.

Espero que todo esto sirva para intercambiar opiniones útiles o interesantes en este tema.

Hasta siempre.
CARLOS Tigre sin Tiempo

Read Full Post »

El Parlamento francés aprobó una versión morigerada de la nueva ley de inmigración, que permite, entre otras cosas, hacer exámenes de ADN a los inmigrantes.

Desde el gobierno, se justifican los exámenes genéticos diciendo que agilizan los trámites, mientras otros consideran esto algo racista y discriminatorio.

La nueva norma establece que aquel extranjero que quiera asentarse en Francia deberá demostrar un salario mensual de 1280 euros, que será más alto de acuerdo a si tiene 3 o más hijos.

El ADN permitiría evitar burlas en la política de reagrupación familiar, ya que hay casos de países donde se falsifica un gran porcentaje de la documentación.

En la Cámara baja se aprobó por 282 votos a favor y 235 en contra, cuando era necesaria una mayoría de 259 votos.

Los socialistas, los comunistas y los verdes fueron quienes mostraron su oposición al proyecto.

Fuente: periodismo.com

Read Full Post »

El estudio genético en restos humanos es pertinente solo cuando los métodos de identificación

aplicados de rutina a un cadáver (necrodactilia, carta dental, hallazgos patológicos coincidentes con la información clínica antemortem, estudios de antropología, etc.), no conducen
a una identificación fehaciente y por lo tanto es necesario confirmar su identificación a través de pruebas de ADN.

Este tipo de análisis, aunque representa uno de los aspectos más interesantes en la genética forense, es quizás también uno de los estudios más difíciles de practicar por el estado de descomposición, degradación y putrefacción de los elementos biológicos sobre los que se trabaja.

Además es uno de los análisis más costosos que se realizan dentro de un laboratorio de genética forense. Por lo tanto, su estudio solo se inicia una vez se hallan ubicado los posibles familiares del individuo NN.

El estudio se realiza con los familiares más cercanos buscando conformar un trío padre – madre – hijo, donde el individuo NN ocupa alguna de las tres posiciones. Si los padres o hijos no
están disponibles será necesario buscar otros familiares que representen completamente los linajes materno y paterno. De hecho la muestra de la madre del individuo no identificado es la referencia más confiable, o las de los posibles hijos de la víctima, si se trata de una mujer N.N.

Las muestras biológicas más adecuadas para la identificación de restos humanos por medio de análisis genético son: Hueso compacto, pulpa dentaria, médula ósea, tejidos blandos y sangre.

En todos los casos, los restos humanos deben ser remitidos inicialmente a los expertos forenses (médico, patólogo, antropólogo, odontólogo, etc.) quienes además del estudio correspondiente, deberán seleccionar y tomar las muestras aptas para el análisis de ADN así:

1 . Hueso compacto:

Se recomienda tomar un rodete de hueso largo (fémur, tibia, radio, etc.) de aproximadamente

8 a 10 cm y con un peso superior a 10 gramos. En lo posible estas muestras deben ser tomadas por un antropólogo, una vez haya realizado el estudio antropométrico del

cuerpo. Si aún no se ha realizado este tipo de estudio se debe tener la precaución de no fragmentar totalmente la pieza ósea en cuestión y para evitarlo se recomienda tomar solo

medio rodete o lo que comúnmente se conoce como una cuña del hueso, teniendo en cuenta las dimensiones requeridas para el estudio genético. Si no se cuenta con huesos

largos es posible enviar fragmentos de hueso con un peso siempre superior a los cinco gramos (5 g).

2 . Pulpa dentaria:

Si la pieza dental no presenta ningún tipo de orificio, tratamiento odontológico o daño por caries. Las piezas que ofrecen mejores resultados son los molares.

3 . Médula ósea:

Si el cadáver no se encuentra aún en estado de descomposición, se debe manchar la médula ósea del esternón sobre una tela de algodón o gasa estéril, dejarla secar, embalar debidamente y enviar para su estudio.

4 . Tejidos blandos:

Músculo esquelético preferiblemente, tomando siempre de las partes más internas 2 a 3 cm3, si el cadáver no presenta signos de avanzada descomposición.
5 . Sangre:

Si el cadáver no se encuentra aún en estado de descomposición, se puede tomar una muestra de sangre de 4 a 5 ml en tubo estéril con anticoagulante EDTA y hacer una

mancha de aproximadamente 5 cm de diámetro, en tela de algodón o gasa estéril, dejándola secar.

La selección de las muestras dependerá del estado de preservación de los restos.

Como parámetro de calidad en el estudio genético, es indispensable analizar mínimo dos (2)

muestras por cuerpo, sobre las cuales se debe obtener exactamente el mismo perfil de ADN.

Por lo tanto, se recomienda enviar como mínimo tres (3) muestras seleccionadas de acuerdo al estado de preservación del cadáver y siguiendo las indicaciones antes mencionadas.

La situación más difícil es la de identificar restos humanos incinerados. En estos casos es necesario seleccionar piezas dentarias que conserven íntegras su corona y raíces, esperando que la pulpa dentaría no esté comprometida. Otra opción es buscar elementos óseos parcialmente quemados.

Cuando se trata de identificar dos o más cuerpos provenientes de un mismo sitio, las muestras óseas solo deben tomarse una vez que el antropólogo haya individualizado y clasificado las piezas.

En general cada muestra debe almacenarse independientemente en frascos o bolsas plásticas separados y estériles, sin ningún tipo de pr preser eser eservativo, vativo, en congelación y debidamente rotulados. Bajo estas condiciones se puede evitar la contaminación por material biológico foráneo y se disminuye la descomposición adicional de las piezas.

El material procedente del individuo NN sólo se procesará cuando se cuente con las muestras de sangre de familiares requeridos para la identificación mediante el análisis genético, para las cuales se deben tomar de 5 a 7 ml, en un tubo Vacutainer® con anticoagulante EDTA. Además

de los tubos de vidrio, es indispensable que siempre se envie una mancha de sangre, tomada sobre gasa o tela de algodón límpio y dejada secar, para evitar que las muestras se pierdan si estos se rompen durante el transporte.

En caso de no tener estos tubos con anticoagulante EDTA, puede tomarse la muestra con jeringa e inmediatamente hacer una mancha sobre gasa o tela de algodón muy limpia, la cual se deja secar y se embala.

Las muestras de referencia de los familiares, deben ser tomadas por profesionales forenses o de los servicios de salud, debidamente entrenados (médicos, enfermeras, bacteriólogas, etc.)

Antes tomarles la muestra, se debe confirmar su identificación; además se deben enviar anexo al oficio petitorio fotocopia del documento de identidad, huella del índice derecho (o de los diez dedos en caso de ser indocumentado) y, de ser posible, una fotografía.

Finalmente insistimos en que el proceso de identificación de restos humanos por pruebas genéticas, debe ser parte de un trabajo interdisciplinario e interinstitucional en forma

colaborativa; además, que el resultado final de la prueba de ADN debe ser valorando en conjunto con todos los otros hallazgos de interés en la investigación forense.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: