La infidelidad femenina, es mucho más frecuente de lo que la gente imagina.
En México y en el mundo los hombres y las mujeres están en la búsqueda eterna del amor, lo que se reafirma con los festejos del “Día del Amor y la Amistad”; sin embargo, debido a frustraciones, soledades, traumas familiares, prejuicios e infidelidades lo rechazan de manera inconsciente.
De acuerdo con estudios realizados por especialistas del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) y de la Facultad de Psicología de la UNAM, en México se vive una época de infidelidad documentada.
“En el pasado esta situación sólo se reflejaba en las grandes novelas o en las obras de teatro, pero ahora hay cifras que permiten dar cuenta de este comportamiento soterrado”, afirmó Carlos Welti, investigador del IIS.
Otro aspecto relevante, agregó el sociólogo, es la infidelidad femenina, la cual es mucho más frecuente de lo que la gente imagina. “En la actualidad, un porcentaje considerable de ellas conoce y utiliza algún método anticonceptivo, lo cual les ha dado mayor libertad en su ejercicio coital”, señaló.
Por su parte, Dalia Chargoy, académica de la División de Educación Continua de la Facultad de Psicología de la UNAM, consideró que las parejas se forman por una necesidad psicológica y emocional de unificación.
Sin embargo, comentó que a pesar de cualquier implicación moral, la infidelidad es una cuestión personal, pues el sujeto se engaña a sí mismo porque es incapaz de afrontar su situación y hablar al respecto, porque todo alejamiento es doloroso.
La psicoterapeuta refirió que en la actualidad las parejas se hacen por el internet, debido a que se evita el contacto directo, y de esta manera se pretende evitar el dolor que provoca conocer a alguien y luego terminar una relación amorosa.
“En la interacción amorosa, el compromiso es con uno mismo, como responsabilidad de conocimiento, respeto y aceptación. Su ausencia provoca nuevos encuentros en donde se busca lo que nosotros no damos”, consideró.
Welti recordó que de acuerdo con el último Censo Nacional de Población, hasta 2000 existían en México 25.6 millones de solteros mayores de 12 años, divididos en 13.2 millones de hombres y 12.4 millones de mujeres.
Lo que indica que se ha revertido la cifra y que hay más mujeres que hombres en esa condición, pero en la actualidad existe otros factores en los que, según el sociólogo, se observa la irrupción de diferentes patrones de arreglos familiares.
* Fuente Terra-Mexico
Responder